diciembre 07, 2011

'Two legs table', poco dibujo y mucha idea

diciembre 07, 2011
[Imágenes: Two legs table © Shay Carmon]
«Pocas notas, pero intensas»
—Miles Davis
CUENTAN QUE en una ocasión le presentaron un proyecto a Le Corbusier para que lo evaluara. La documentación incluía una gran cantidad de planos, llenos de excelentes dibujos, con multitud detalles. Él los estudiaba con interés y detenimiento, miraba aquí y allá, volvía a planos ya examinados... El caso es que pasado un buen rato, uno de sus interlocutores, impaciente por su mutismo, le solicitó algún comentario. Le Corbusier, conciso, le respondió: «Demasiado dibujo para demasiada poca idea».

Esta sensación todos la hemos experimentado alguna vez —más a menudo de lo que nos gustaría—. Vemos una película, revisamos un proyecto o asistimos a una conferencia y pensamos: «Hay un gran esfuerzo, pero ¿era necesario tanto, para tan poco?». O lo que es sin duda más dramático, «¿Había alguna idea detrás, buena o mala?». Y es que, a veces, una profusión de "explicaciones" indica ausencia de reflexión o que las ideas están, todavía, inmaduras.

Cosa diferente de lo que transmite la Two legs table, pequeña mesa de café diseñada por Shay Carmon, un sencillo ejemplo de claridad y energía creativa. Ya sea desde la concepción global, la idea de una mesa con sólo dos soportes, a las uniones entre los diferentes piezas, el punto clave para mí. Los materiales utilizados, corian y madera de roble, y los esfuerzos a los que estos están sometidas estan comprendidos de manera brillante.

Sobre todo destaca la unión entre la pata y el tablero. La madera se empotra en el corian. Lo atraviesa y lo deforma con un gesto de gran fuerza plástica,que además de tener clara coherencia mecánica, evidencia la naturaleza termo-moldeable del corian. El empotramiento en esta unión, en términos estructurales, es imprescindible para garantizar el equilibrio global; una articulación o un apoyo permitirían que el tablero pivotara sobre el soporte y, por tanto, que éste fuera capaz de mantener la horizontalidad. Una solución "rudimentaria" si que quiere, pura intuición, que hace de la necesidad trascendida esencia del diseño.

En fin, que si nuestro protagonista inicial la pudiera ver —cosa que seria un milagro!—, tal vez estuviese de acuerdo en qué NO se trata de «Demasiado dibujo para demasiada poca idea», sino más bien de todo lo contrario: «Poco dibujo y mucha idea». ¿Y tú qué opinas?

noviembre 23, 2011

Recursos, profesionalidad, resultado... y niños

noviembre 23, 2011

LEO UN CURIOSO reportaje en el diario. Trata, en el actual contexto de crisis económica, sobre la obtención de resultados arquitectónicos satisfactorios con limitados recursos económicos. Cosa que se presenta como si lograrlo fuera algo excepcional o novedoso. Lo cual me sorprende, cuando debería ser habitual en cualquier situación —otra cuestión, es que ahora sea obligado trabajar de esta manera—, ya que creo que un buen profesional está por encima de las circunstancias. Es decir, que se caracteriza por ser, sea en el campo que sea, como los niños de la foto: que "juega" con lo que dispone y con ello consigue un resultado óptimo —divertirse, en el caso de los niños—. Sólo es cuestión de creatividad (más responsabilidad y esfuerzo).

noviembre 10, 2011

Simetría

noviembre 10, 2011
[Imagen: Paris © John Short]

EL INTERÉS de una simetría aumenta cuanto mayor es su imperfección. Una paradoja relacionada con su aparente sencillez formal, pero difícil manejo.Ya que sólo proporciona resultados satisfactorios cuando está bien trabajada.

noviembre 07, 2011

Elogio de la sombra

noviembre 07, 2011

[Imagen: vía Sweet Home Style]
«(...) lo bello no es una sustancia en sí sino tan sólo un dibujo de sombras, un juego de claroscuros producido por la yuxtaposición de diferentes sustancias.»
Elogio de la sombra
—Junichiro Tanizaki

octubre 29, 2011

La magnitud (de la tragedia)

octubre 29, 2011

PARA COMPRENDER la naturaleza de cualquier cuestión —de la mejor manera posible— ayuda mucho tener una idea de magnitud, de proporción o de escala. Compararlo con algo que nos sirva de referente. Uno de los más adecuados acostumbra a ser, la mayoría de ocasiones, el ser humano; lo que se olvida con frecuencia.

septiembre 29, 2011

El banco del Gobierno Civil de Tarragona

septiembre 29, 2011
[Imagen: © JCSP]
«Me gustó siempre hablar de arquitectura como divertimento; si no se hace alegremente no es arquitectura. Esta alegría es, precisamente, la arquitectura, la satisfacción que se siente. La emoción de la arquitectura hace sonreír, da risa. La vida no»
—Alejandro de la Sota
EN MI ÉPOCA de universitario, lo primero que llamo mi atención de Alejandro De la Sota no fue su obra, la aprecié más tarde, sino que era el primer arquitecto que veía que sonreía* en las fotos. Al menos en todas las que encontraba de él, que son pocas. Cosa rara en las de arquitectos y menos en las de los de su generación. Si sólo sonreía cuando lo fotografiaban o en su cotidianidad también era así: lo desconozco, ya que no le conocí en persona. El caso es que su sonrisa me fascinaba y todavía me causa la misma sensación. Que un arquitecto de su prestigio se "permitiera" sonreír, me daba confianza: le humanizaba. Era como si dijese: «El rigor es necesario para proyectar, pero no exageremos, relajemonos.» Como si se tomase el oficio, a diferencia de otros colegas, con distancia, ejerciéndolo alejado de la pomposidad; más con la capacidad de asombrarse de un niño, que como "experto" conocedor de la materia.

Él iba de la vida a la arquitectura y no al revés como sucede a veces. Tal vez porque intuía que para ejercer un oficio de manera competente, tan importante es la formación como persona, como la específica. Su sonrisa me transmitía esa calidad humana que después se traducía en sus proyectos. Una forma de enfrentarse a la arquitectura que hace que jugar, explorar, investigar estén tan presentes. Los elementos acostumbran a tener más significados de los evidentes —en toda (buena) arquitectura sucede lo mismo—: una puerta es tabique, una cercha es aula, un revestimiento metálico adopta características de uno pétreo, uno pétreo resulta ligero, ingrávido... Ver lo de siempre de manera diferente que tan bien explica J. Llinàs sobre De la Sota.

Otro recuerdo, éste sí de su obra —relacionado con lo anterior—, es sobre el banco de la entrada del Gobierno Civil de Tarragona. Hace años reconozco que me molestaba; me ensuciaba la pureza gemológica del proyecto. Después, con el tiempo, comprendí que se integra en el delicado equilibrio de la simetría del alzado principal; que en la sombra de entrada, es la manera de dirigirte sutilmente hacia la puerta; pero es que ahora, me he dado cuenta que unos cuantos edificios que me interesan tienen un banco para sentarse. ¿Por qué? Aún sigo buscando una explicación definitiva. Quizás porque son un gesto de cortesía, de humanidad; un espacio de transición que reconoce la presencia del individuo y de la ciudad; un lugar de reposo a medio camino entre uno y otra...

Este verano lo visité, por primera vez —a pesar de la proximidad geográfica—, y constaté que el banco era utilizado con la naturalidad que él lo debió imaginar. Dos hombres, más que probablemente tramitando su "legalidad" —ahora es Subdelegación del Gobierno—, lo ocupaban mientras mantenían una animada conversación. Me alegre mucho: ¡Qué mejor homenaje! De la Sota seguro que sigue sonriendo... y yo, también.

*Años mas tarde descubrí la cita que encabeza este escrito que confirmaba mis "sospechas".

agosto 07, 2011

Silla Steltman

agosto 07, 2011
[Imagen: vía Architonic]

SIENTO DEBILIDAD por un par de sillas de Gerrit Rietveld. Una es la Zig Zag y la otra es ésta, la Steltman. La realizó en 1963 para la joyeria del mismo nombre de La Haya; abruma con su belleza asimétrica.

julio 12, 2011

Cómo gestionar lo 'Desconocido-desconocido'

julio 12, 2011
LA INCERTIDUMBRE navega entre dos mundos:el de lo Desconocido-conocido*, todo aquello cuyas probabilidades de que suceda —pero no cuándo— conocemos, los juegos de azar son un ejemplo típico; y el de lo Desconocido-desconocido, aquello de lo que ni siquiera somos conscientes de su posibilidad o existencia antes de que ocurra, por ejemplo: un 11S, la Primavera árabe, el movimiento 15M, etc.

El Cisne Negro, el impacto de lo altamente improbable de Nassim Nicholas Taleb se centra en éste último: en los sucesos inesperados de impacto transcendental y que a posteriori tienen una explicación lógica. Lo que él denomina, utilizando una bella metáfora basada en un hecho real, Cisnes Negros. Ensayo que recomiendo leer para comprender —un poco más— la psicología humana, sus limitaciones de percepción y funcionamiento. Cómo ésta nos condiciona a la hora de tomar de decisiones, ya que no somos tan racionales como creemos.

Sin desvelar la explicación, el porqué de todo esto según Taleb, la parte más impactante del libro —no es el objetivo de esta entrada escatimarte el placer de leerlo—, a continuación extraigo de él una serie de recomendaciones prácticas para lidiar con la incertidumbre... y, sobretodo, sacarle provecho.
  • Aceptar nuestra humanidad. En este contexto, se refiere a comprender la necesidad que el ser humano tiene de predecir —es parte de la sal de la vida—, pero limitándola a situaciones en las cuales el impacto de las consecuencias nos sea asumible.
  • Distinguir entre las contingencias positivas y las negativas, con el objetivo de exponernos al máximo a las positivas (grandes oportunidades) y ser extremadamente prudente y previsor —«paranoico» es la palabra que utiliza Taleb— con las negativas (lo pierdo todo).
  • No buscar ni lo preciso ni lo local, es decir, invertir en estar preparados, en generar ocasiones y no en predecir. A modo de curiosidad, a la habilidad personal de aprovechar los sucesos inesperados se le llama serendipicidad.
  • Aprovechar cualquier oportunidad, o cualquier cosa que parezca serlo. Las oportunidades por naturaleza son raras, por tanto un primer paso imprescindible es estar expuesto a ellas, pero esto sólo no basta, hemos de ser capaces reconocerlas y aprovecharlas cuando las experimentamos —de aquí la importancia de estar preparados—. Además, es necesaria una gran tolerancia a la frustación, ya que el método empleado es el de ensayo y error, y como dice Mark Spitznagel —un ex-alumno suyo—: «es necesario que nos encante perder» para tener posibilidades de ganar.
  • Distanciarnos de cualquier predicción, especialmente de las oficiales. Son una obligación laboral de quienes las realizan —y en algunos casos responden a intereses determinados o simplemente a calmar su propia ansiedad ante el futuro. De igual manera, seleccionar extremadamente la información a que nos exponemos, no sea que las hojas no nos dejen ver el bosque. Como corolario de esta recomendación, está el no perder el tiempo desmintiendo a los vaticinadores, el tiempo ya se encarga de ellos.
  • Centrarnos en las consecuencias, más que en la probabilidad. Nunca llegaremos a conocer lo desconocido, ya que por definición es desconocido. Sin embargo, siempre podemos imaginar como podría afectarnos. Por lo tanto, para tomar una decisión tenemos que centrarnos en las consecuencias (que podemos conocer), más que en la probabilidad o verosimilitud que algo suceda (que no podemos conocer).
*Si afinamos mucho, no es incertidumbre, ya que conocemos su probabilidad y por tanto no es algo desconocido.

julio 06, 2011

Nouakchott

julio 06, 2011
© Steve McCurry, National Geographic August 1987
 
NOUAKCHOTT, Mauritania. ¿Caos vs. orden?

junio 28, 2011

Memorial Masieri

junio 28, 2011
[Imagen: 'Memorial Masieri. F. Ll. Wright, 1953' © Dionisio González. Cortesía Ivorypress]

Domingo por la mañana. Hojeo distraídamente el suplemento semanal del diario sin fijarme en los textos, de pronto, un detalle en una foto de Venecia —a la izquierda, detrás de la lancha— capta mi atención. ¿No es el malogrado Memorial Masieri que Frank LLoyd Wright, ayudado por Carlo Scarpa, proyecto en 1953, pero que no llego a construir?

Leo el artículo. Se trata de una fotografía de Dionisio González perteneciente a la serie Las horas luminosas (2011) y es una colaboración con la organización Venecia en peligro. Ahora la entiendo.

junio 24, 2011

Ambigüedad

junio 24, 2011
[Imagen: vía Ian Claridge.net]

EL DISEÑO del clásico Fiat 600 Multipla (1956-1966) nacía de la ambigüedad. Visto de perfil, la parte delantera se confunde con la trasera, y viceversa, como si fuera "reversible". Es más la plasmación de una idea conceptual (simetría) que un diseño surgido de las leyes de la aerodinámica, lo que le dota de capacidad icónica y atemporalidad.

junio 10, 2011

'Muerte y vida de las grandes ciudades'

junio 10, 2011
Reedición del clásico de Jane Jacobs: Muerte y vida de las grandes ciudades. Una defensa de la complejidad y la diversidad de la ciudad a través de una visión humanista del urbanismo. Publicado originalmente en 1961 y tan actual, un clásico para reflexionar.


+Info:


P.S.: La dedicatoria del autor, a veces, es una pista sobre el contenido ideológico del libro en cuestión; la de Muerte y vida: «A la ciudad de Nueva York, donde vine a encontrar fortuna y donde la encontré al hallar en ella a Bob, Jimmy, Ned y Mary, para quienes escribí también este libro.»

junio 04, 2011

El Hipódromo de la Zarzuela

junio 04, 2011

EL HIPÓDROMO DE LA ZARZUELA, Madrid (1935), de C. Arniches, M. Domínguez y Eduardo Torroja es ejemplo de intuición y sinceridad (arte) estructural. Donde las máximas prestaciones se consiguen con el mínimo (incluso de material, también), por combinación de dos ideas principales:
  1. La sección del edificio.
  2. El módulo autoestable de la marquesina.

1. La sección del edificio.
Red, black, white —A. Calder

La singular sección del edificio, a la manera de los Stabiles de Alexander Calder, juega de manera explícita con el equilibrio entre los diferentes elementos de la estructura. La tendencia al vuelco de la marquesina se contrarresta con el peso del techo de la sala de apuestas del nivel inferior. Techo que permanece suspendido gracias al tirante que cuelga de la marquesina y al apoyo lateral en pilar central, que además garantiza que no halla desplazamientos horizontales; cosa que permite al conjunto no transmitir tracciones a la cimentación. El esquema estructural es la forma del edificio, sin ostentación y con elegancia.
«El elemento de cubierta, CK, con su gran voladizo sobre el gradería de la tribuna, apoya en el soporte principal, AB sobre el que está articulado, quedando impedido el vuelco por el tirante CD, compensando con ello el peso de la galería DB, y el resto de la cubierta, DE de la sala de apuestas inferior, que queda en parte volada por fuera del tirante...»
—Eduardo Torroja


mayo 17, 2011

'Favela Painting': Santa Marta

mayo 17, 2011

[Imagen: Haas & Hahn © Firmeza Foundation]

INTERVENCIÓN de los artistas holandeses Haas & Hahn en la plaza Cantão, en el barrio de Santa Marta (Río de Janeiro), como parte del proyecto Favela Painting  financiado por la Firmeza Foundation.

Aciertos del proyecto:
  • Objetivo social conseguido: dignificación y mejora del entorno.
  • Implicación de los usuarios. Los habitantes del barrio —previamente instruidos— realizaron la ejecución.
  • Excelente relación coste/alcance de la intervención. Tecnologías y materiales económicos adaptados a las circunstancias.
  • Facilidad de mantenimiento. Repintar y listo.
  • Valor artístico. Quizás, como alguien dijo una vez: «los más desfavorecidos no sólo necesitan justicia, también necesitan belleza».

mayo 04, 2011

Oriente

mayo 04, 2011
[Imagen: Vía whsouny]

Sugerente...

abril 08, 2011

'Evolution'

abril 08, 2011
Evolution: diseño de Ferruccio Laviani para Emmemobili. De antiguo a moderno.

marzo 30, 2011

Sobriedad

marzo 30, 2011

[Imagen: France. Brie (1968) @ Henri Cartier- Bresson / Magnum Photos]

¿UN CAMINO arbolado o unos arboles que son un camino?

Actualización (mayo/2012):
Hace poco más de un año, esta foto de la que desconocía el autor, me llamo la atención. Ahora, de nuevo por casualidad, gracias a una exposición, descubro que es de Cartier-Bresson.

marzo 20, 2011

La nueva vidriera de St-Martin-in-the-Fields

marzo 20, 2011
[Imagen: © ASSOCIATED PRESS]

LAS VIDRIERAS de los templos religiosos son elementos desaprovechados en cuanto a sus posibilidades expresivas;estancados en el pasado, incluso en casos cercanos recientemente realizados —véase la continuación de la Sagrada Familia. Un ejemplo, esperanzador, de lo contrario es la realizada en Londres por Shirazeh Houshiary, artista de origen iraní, para la iglesia de St-Martin-in-the Fields.

febrero 13, 2011

Brasilia, 1960

febrero 13, 2011

Empezando desde cero.

enero 29, 2011

El arco de St. Louis

enero 29, 2011

LA BELLEZA del proceso constructivo del Gateway Arch de Eero Saarinem en St. Louis.

enero 14, 2011

La iglesia de Grundtvig

enero 14, 2011
[Imagen: © John Phillips (archivo Life)]

[Imágenes: © Kim Holtermand]

 LA ELEGANCIA nórdica de Peder Vilhelm Jensen-Klint al utilizar un único material, el ladrillo, en este ejemplo expresionista de arquitectura religiosa.
Joan Carles Sánchez © 2010-2024