Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura. Mostrar todas las entradas

enero 04, 2020

Edificio de viviendas y locales comerciales en Salamanca - A. de la Sota

enero 04, 2020
[Imagen: Edificio de viviendas y locales comerciales en Salamanca, planta baja]

OLVIDÉ dónde encontré esta imagen. Me parece una pena perderla, ya que muestra el antes y el ahora de la planta baja del Edificio de viviendas y locales comerciales (1963) de Alejandro de la Sota en Salamanca. Espero que su autor me disculpe por no citarlo.

septiembre 15, 2019

La casa de los abuelos

septiembre 15, 2019
[Imagen: Planta y sección tipo casa extremeña de la comarca de la Serena]

RECUERDO cómo corría por el amplio pasillo central que iba de la calle al patio, todo pavimentado con cantos rodados relucientes. Era tan ancho como las alcobas, algo que me parecía un derroche de espacio. La cocina con su gran chimenea estaba a medio camino, en un ensanchamiento. Nunca la llegué a ver encendida. La alacena, al lado de ella, tenia unas puertas de rejilla de madera en diagonal que dejaban entrever el contenido... No obstante, lo que recuerdo con más cariño es la "cárama", así llamábamos entonces al doblao. Con sus tesoros, cofre incluido. Modesto pero lo tenía, lleno de programas de cine.

Le debo este viaje a la casa de los abuelos paternos, a la cuenta de Twitter: @arquipopular. Además, descubro que es un ejemplo prototípico de la casa extremeña de la comarca de la Serena (Badajoz). De hecho, no está en extremadura, pero sí muy cerca. Está muy cambiada, le añadieron un piso, y ya no pertenece a la familia. ¡Cuánta sabiduría encerraba!

'La casa tipo extremeña en la arquitectura popular de la comarca de La Serena (Badajoz)'.
Artículo de Ignacio Ortega, Carlos Fernández y Blanca Emma Lobato publicado en la revista Narria Nº 25-26, 1982, págs. 2-7.

Consulta y descarga en PDF: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/8123/44363_1.pdf

septiembre 16, 2017

'Les cases de cós del Maresme'

septiembre 16, 2017


ANTONI PARICIO presenta un resumen de su trabajo de investigación sobre 'les cases de cós del Maresme', con motivo de la publicación de su libro sobre la materia. Vídeo de la sesión celebrada en el COAC (6/7/2017), organizada por la AADIPA.

septiembre 18, 2016

De la Sota | Edificio de Correos de León

septiembre 18, 2016
[Edificio de Correos de León (1980-83). Imagen: 2016 © JCSP.]

VISITAR UN edificio de Alejandro de la Sota, aunque sólo sea desde fuera, siempre es una experiencia memorable. Más si cabe, cuando la oportunidad surge de manera imprevista.

Esto último me sucedió, este verano, con su edificio para correos de León. Tropezé con él, semioculto detrás de unos arboles, en una plaza carente de atractivo. Y la verdad es que merece una visita en condiciones. Eso sí, espero que esta próxima vez no coincida con un día festivo. Estaría bien ver algo también de su interior...

febrero 21, 2016

Aldo van Eyck | Catholic Church for Pastor van Ars

febrero 21, 2016
[Roman Catholic Church and School (1963-69). The Hague, Netherlands.]

ESTA IGLESIA continúa cautivandome tanto como cuando la visité siendo estudiante. Cada edificio, o intervención en el espacio público, de Aldo van Eyck (1918-1999) es una lección de arquitectura.

mayo 24, 2015

Fernando Távora | Casa dos 24

mayo 24, 2015




[Casa dos 24, (2002). Oporto, Portugal.]

PARECE que hubiera estado ahí toda la vida... ¿Cabe elogio mayor?

abril 19, 2015

Kevin Roche | Ford Foundation

abril 19, 2015




SEGURAMENTE mi edificio preferido en New York, de un arquitecto con una obra de interés desigual: Kevin Roche. Cómo el edificio se relaciona con el entorno a diferentes escalas y especialmente cómo prolonga la plaza lateral adyacente en su atrio interior es algo que me fascina.

febrero 23, 2014

Astley Castle

febrero 23, 2014

GANADORA del RIBA Stirling Prize 2013, la intervención realizada en el Astley Castle, Nuneaton (Warwickshire), me provoca admiración y sana envidia. Primero por tener como cliente The Landmark Trust, una Organización británica sin ánimo de lucro que recupera y rehabilita edificios insólitos o singulares. A los que da una nueva vida luego, alquilándolos para estancias vacacionales que generen ingresos para su mantenimiento. Y segundo, por el proyecto de Wintherford Watson Mann Architects.Un trabajo de una extraordinaria sensibilidad en un castillo de finales del XVIII que se encontrava en estado ruinoso, sin por ello renunciar a una idea de contemporaneidad.

enero 19, 2014

Ralph Erskine | Stockholm University

enero 19, 2014
[Photo by Mikaël Falke]
EN LA MEJOR tradición escandinava en el trabajo con el ladrillo, Ralph Erskine en el aula magna de la Universidad de Estocolmo, 1997.

diciembre 26, 2013

Lisson Gallery

diciembre 26, 2013
[Imagen: Lisson Gallery © Lorenzo Elbaz]


LA LISSON GALLERY, Londres (1992), de Tony Fretton es ejemplo de cómo lo nuevo dialoga, respeta y valoriza lo existente, con un lenguaje propio, sin renunciar a su propia identidad.
[Vía archdaily]

mayo 26, 2013

Estudio de hojalata

mayo 26, 2013
[Estado previo]

SITUADO en Redfern, un barrio residencial de Sydney, el proyecto consistía en transformar un viejo almacén en desuso, sin ventanas, en un estudio.

Y a fe que el resultado no puede ser más afortunado. Destaca la inteligente reutilización del recubrimiento original de planchas metálicas, al cual se ha dotado de un nuevo, bello y sostenible significado incorporándolo a la remodelación. En una palabra: Arquitectura.





[Imágenes procedentes de This is paper © Mark Syke, Richard Carr]

febrero 24, 2013

Frank Fisher Apartments

febrero 24, 2013

EN 1939, Andrew Rebori —arquitecto que había trabajado, entre otros, en el estudio de Louis Sullivan— construyó en Chicago, Illinois, su obra más conocida: el edificio de apartamentos que realizó para Frank Fisher Jr.

Un edificio con doce dúplex y un tríplex —el del propio promotor— que destaca por sus fachadas de ladrillo pintado, elementos esculturales de terracota y bloque de vidrio —hoy tan denostado, entonces lo más en nuevos materiales... para reflexionar sobre las modas—. Así como por la disposición de los apartamentos a lo largo de un delicioso patio, buscando insertar el mayor número posible en el estrecho solar. Uno de esos sitios dónde a cualquier arquitecto le gustaría vivir... o por lo menos a mí.
[Imágenes recientes vía Open House Chicago]

Más información:

enero 05, 2013

Urbanismo y arquitectura mozabita

enero 05, 2013

[Beni Isguen © George Steinmetz. Vía PDN]

HACE POCO ENCONTRÉ esta fotografía aérea de Beni Isguen (Argelia) realizada el 2009, año de mi segundo viaje por aquellas tierras. Inmediatamente reconocí la forma irregular de la Plaza del Mercado (Souk). Me recordó lo vivido entonces y me ha animado a dedicarle esta entrada. Una recopilación de apuntes personales y enlaces sobre lo que los Ibadíes crearon, y siguen manteniendo vivo, en el remoto Valle del M'zab: una arquitectura adaptada a su particular idiosincrasia socio-religiosa y al clima extremo del Sáhara. Sin duda, uno de los lugares más fascinantes que he conocido.
[Imagen: Ghardaïa]

Características del urbanismo y la arquitectura tradicional mozabita:

Optimización. El aprovechamiento eficiente de los escasos recursos naturales disponibles (suelo fértil, agua y materiales de construcción) determina la orientación y emplazamiento de los poblados fortificados (ksar), así como las técnicas de construcción empleadas. Los núcleos urbanos se situan sobre pequeñas elevaciones a lo largo del Valle del río M'zab, liberando el suelo fértil del estrecho valle para la agricultura —el palmeral—. La mezquita se situa en el punto más elevado y protegido de los asentamientos de manera habitual, orientadose preferentemente a sureste. Los materiales utilizados son la tierra para construir los muros y la madera proporcionada por el palmeral para los elementos de forjados y carpinterías.

Zonificación. Urbanísticamente, cada actividad se desarrolla en un lugar específico, sin suponerse los usos: el Ksar es para vivir, el cementerio para los muertos, el palmeral para producir alimentos y la plaza del mercado para comerciar. En las casas, en cambio, las estancias que las componen son polifuncionales, sin uso fijo, excepto la destinada para recibir huéspedes masculinos (houdjrate) y la letrina.

Igualitarismo. Priorización de lo colectivo frente a lo individual —actitud de supervivencia—. La comunidad está formada por individuos iguales; eso sí, segregados por género: hombres por un lado, mujeres por el otro. El individuo está subordinado a la comunidad por estrictos códigos socio-religiosos. Las viviendas son el resultado de estos códigos, además de los materiales y técnicas constructivas disponibles. La arquitectura refleja la uniformidad social; tanto de los vivos en el ksar, como de los muertos en el cementerio. Se exalta la austeridad —humildad ante Diós—, rechazandose todo lo superfluo y decorativo.

Centralidad. Los Ksar se organizan según círculos concéntricos de viviendas situados alrededor de la mezquita, centro administrativo-religioso de cada uno de las cinco núcleos originarios del valle: Ghardaïa, Beni Isguen, Melika, Bounoura y El Ateuf —en la actualidad son siete—. De igual manera, la mezquita se estructura alrededor de un patio abierto, siguiendo el modelo histórico creado por el profeta. La vivienda también utiliza este mismo patrón. Volcada hacia el interior, se organiza alrededor del amessent edda. Un espacio central cubierto —el clima extremo así lo impone— al que se abren las distintas dependencias. Ventilado e iluminado cenitalmente a través del característico chebbek, tragaluz enrejado que permite regular la intensidad deseada. Una declinación extrema de la solución conocida como "pozo de luz", habitual en otras zonas del Sáhara.

[Imagen: La Plaza del Mercado de Beni Isguen en 1925
 © G. L. Arlaud. En 2009,  poco había cambiado.]
Privacidad. El nivel de intimidad jerarquiza el espacio.
  • La hospitalidad es un deber islámico, más si cabe para los rigoristas Ibadíes, pero les planteaba el problema de cómo compatibilizarla en la vivienda, ámbito privado por excelencia. Al ser más importante el género de los visitantes que acuden a ella que las relaciones de parentesco que puedan tener con los ocupantes, la vivienda está planificada en dos plantas con dos circulaciones interiores paralelas —como mínimo— que dotan de total privacidad a determinadas estancias. Cosa que se percibe ya desde el doble acceso de la vivienda. El tasqift,así llamado, permite que los visitantes masculinos llegen, sin cruzarse con los habitantes de la casa, al houdjrate, la estancia destinada para su recepción situada en el primer piso.
  • El pasaje y la calle son considerados espacios semiprivados. Interconectan las viviendas con otras viviendas. Son meros elementos funcionales, de tránsito, casi domésticos, no de relación social.
  • El espacio público entendido como tal es la plaza del mercado, principalmente, y el cementerio. La primera acostumbra a situarse en los límites del poblado fortificado, junto a su puerta de acceso; el segundo, siempre exterior a él.

diciembre 06, 2012

Iglesia en Mostaganem, Argelia

diciembre 06, 2012
[Imagen: © Dz_online]

[Imagen: vía Oran Bel-air]
CUALQUIERA que eche un vistazo a este blog pensará que tengo fijación con las iglesias, ya que les he dedicado varias entradas. Es cierto. Y para que negarlo, me gustaría tener la oportunidad de trabajar en alguna. Es una tipología con mucha historia, con relativa sencillez de requerimientos funcionales y grande de simbólicos, que permite una gran libertad a la hora de proyectar. Motivos por los que existen tantos ejemplos sugerentes. Uno más, es ésta que encontré por casualidad.

Todo lo que sé, es que se trata de la antigua Iglesia de Saint-Jean-Baptiste. Está en Argelia, en Mostaganem —ciudad cercana a Orán—. Fue construida en 1839, durante el periodo colonial francés, sobre el lugar que ocupaba una mezquita. En 1970 paso al culto islámico con el nombre de Mezquita Badr. Y en la actualidad es utilizada como biblioteca municipal, aunque esto último no está confirmado.

Los dibujos geométricos de sus fachadas, con celosías de diferentes tipos —quién sabe si como guiño a este elemento característico de la arquitectura islámica—, llaman la atención a primera vista. La sencillez volumétrica, es un simple ortoedro, se contrapone al tratamiento meticuloso, casi textil, de las superficies. Parecen bordadas, como si fueran tapetes de 'crochet' de los que se encontraban en casa de la abuela. También me recuerdan a las construcciones con bloques del periodo introspectivo de F. LL. Wright —el que va desde 1913 a 1924—. Aunque, como he comentado antes, esta iglesia es muy anterior.

A continuación, dejo una recopilación de fotografías recientes de su singular envolvente exterior.

octubre 30, 2012

The Playboy Town House

octubre 30, 2012

PUBLICADA en el número de mayo de 1962 de la revista Playboy, en un artículo titulado: "The Playboy Town House: Posh Plans for Exciting Urban Living", fue proyectada por el arquitecto R. Donald Jaye y renderizada para la ocasión por Humen Tan.

No sé el trabajo de cual de los dos me gusta más, si la elegancia del diseño y el gusto por los materiales de Jaye o los magníficos dibujos de Tan —atención a la sección longitudinal ¡nocturna!—. Por cierto, uno de ellos fue vendido por más 10.000 dolares, el 2003, en la casa de subastas Christie's.




Y los interiores:

agosto 07, 2012

Blue Box House, delicia oriental

agosto 07, 2012
[Imagen: vía PRIVATE]

LA CAJA AZUL (1971), Tokio, de Mayumi Miyawaki es una de esas maravillas que te alegran el día. Con la siguiente foto, el apelativo de la casa resulta evidente. No obstante, es más misterioso —y poético— cuando sólo conoces la primera, la imagen en blanco y negro. Inspira ese punto de tristeza que caracteriza la cultura japonesa; que, sin embargo, es trasgredido en la realidad con los colores y las pinturas de inspiración Pop o, con bastante generosidad, "corbusierana".
[Imagen: vía D*]

julio 05, 2012

Capilla de Santa Filomena, cuando el tamaño no importa

julio 05, 2012
«El arte nos enseña la sencillez en un mundo artificial»
—Lin Yutang
EL TAMAÑO no es importante, para la calidad arquitectónica de una obra, cuando hay ideas bien trabajadas. Un ejemplo es la pequeña capilla proyectada por Pedro Maurício Borges en Figueira da Foz (Portugal). Un proyecto que, entre otros aciertos —juego con la luz, compleja sencillez volumétrica—, desarrolla una idea ya utilizada por Le Corbusier en la Capilla de Ronchamp: la de la imagen sacra que tanto puede ser contemplada desde el interior como desde el exterior. Actualizada y resuelta a modo de elegante "escaparate comercial" situado sobre el eje de la visual de aproximación al edificio.

[Imágenes: vía yatzer © Fernando Guerra, FG+SG Architectural Photography]

mayo 21, 2012

Casa Sten, algo huele a rosas en Dinamarca

mayo 21, 2012

CASA DE VERANEO del arquitecto danés Michael Stan Johnsen. Tan interesante por el resultado, como por la filosofía seguida en la larga y pausada gestación, es fruto de tres décadas de trabajo. Un proceso que se inicia en los años setenta y que llega hasta los noventa. En él, se reutilizaron muros de dos casas preexistentes sobre los que se yuxtapuso los nuevos elementos, manteniendo un criterio unitario de sinceridad en el uso de los materiales. El conjunto desprende claridad de ideas y esa domesticidad nórdica que se caracteriza por una cierta despreocupación formal y que prioriza, en cambio, una confortabilidad más táctil que visual. Son casas no para ser miradas, sino sobretodo para ser disfrutadas, vividas; su principal atractivo.

abril 29, 2012

Aprendiendo de Monsieur Hulot

abril 29, 2012
[Imagen: "Casa de Monsieur Hulot" vía © pietschreuders]
«It is not down on any map; true places never are.»
 — Herman Melville
EL ALAMBICADO recorrido que Monsieur Hulot realiza cada vez que accede a su vivienda es una de las escenas inolvidables de 'Mi tío' (1958) de Jacques Tati. Un deambular por un conjunto de escaleras, pasillos y pasarelas —diseñado ex proceso para la película en St Maur-des-Fossés, París, por Henri Schmitt—, prolongación de lo público exterior en el interior del edificio. Espacios intermedios que facilitan la creación de vínculos entre los vecinos de manera informal. A la vez que simbolizan la antítesis caricaturesca de Villa Arpel. La casa unifamiliar rodeada por una valla, pensada para acceder en automóvil, donde viven aislados el sobrino de Hulot y sus padres. Vivienda que en la película encarna, por contraposición, un mal entendido concepto de progreso basado exclusivamente en la técnica y la eficacia, pero que olvida la necesidad vital de relación del ser humano. Y que es esta interacción la que finalmente construye los lugares verdaderos; los que no se encuentran en los mapas... o en los planos, pero que disfrutamos a diario.

marzo 07, 2012

Estereotomía inca

marzo 07, 2012


«El poema que quiero escribir es imposible. Una piedra que flota.»
—Charles Simic
POR MUCHO que haya contemplado muros incas en anteriores ocasiones, como éste de Machu Picchu, me maravillan de nuevo cada vez que tropiezo con uno. Se debe a tres motivos: uno de tipo constructivo-estructural, la sabiduría que expresa la estereotomía* de la piedra; otro estético, son formas lejanas en el tiempo aunque próximas a una sensibilidad plástica actual, y un tercero, la naturalidad con que se inbrican los dos anteriores.

La estereotomía es lo primero que llama la atención. Para garantizar la trava entre los bloques de granito bajo acciones sísmicas, frecuentes en la zona, estos con gran perfección se inflexionan con sus adyacentes sin parecer seguir una ley fija. Disposición que rompe la continuidad de las juntas verticales y especialmente de las horizontales, característica distintiva de este tipo de aparejo. El objetivo, conservar la integridad del muro, en caso de terremoto, al aumentar el perímetro de contacto y evitar planos continuos que favorezcan el deslizamiento de los sillares.

El otro punto remarcable es el acabado esmerado que se le da a la piedra. Más si cabe, si se tiene en cuenta que para trabajarla sólo utilizaban herramientas de bronze, menos duro que el hierro, y la pulían con arena por abrasión. Las aristas son redondeadas y las superficies tienen un aspecto terso y almohadillado —recuerdan el diseño automovilístico actual—, cosas que combinadas con la estereotomía sismoresistente niegan cualidades que asociamos con la piedra: tectonicidad y pesadez. Poco de esto sugieren.

Transmiten, en cambio, una sensación de plasticidad, como si se tratase de un paño de un material preconformable —tipo arcilla— que posteriormente ha sido roturado. Y por otro lado, el "hinchado" de las superficies comunica ligereza; no parece que los muros "pesen" (tanto), aunque trabajen por gravedad. El tallado y el pulido de la piedra la desarma de sus cualidades intrínsecas; la dota de un caracter "impropio" y sorprendente, a la par que funcional —además, no hay dos bloques iguales—. El resultado, una imagen seductora para una mirada actual.

*La palabra estereotomía  significa, literalmente, corte de sólidos. La utilizo en esta acepción genérica, en vez de como se entiende a partir del siglo XVIII: teoría geométrica de la construcción en piedra tallada.
Joan Carles Sánchez © 2010-2024