enero 05, 2013

Urbanismo y arquitectura mozabita

enero 05, 2013

[Beni Isguen © George Steinmetz. Vía PDN]

HACE POCO ENCONTRÉ esta fotografía aérea de Beni Isguen (Argelia) realizada el 2009, año de mi segundo viaje por aquellas tierras. Inmediatamente reconocí la forma irregular de la Plaza del Mercado (Souk). Me recordó lo vivido entonces y me ha animado a dedicarle esta entrada. Una recopilación de apuntes personales y enlaces sobre lo que los Ibadíes crearon, y siguen manteniendo vivo, en el remoto Valle del M'zab: una arquitectura adaptada a su particular idiosincrasia socio-religiosa y al clima extremo del Sáhara. Sin duda, uno de los lugares más fascinantes que he conocido.
[Imagen: Ghardaïa]

Características del urbanismo y la arquitectura tradicional mozabita:

Optimización. El aprovechamiento eficiente de los escasos recursos naturales disponibles (suelo fértil, agua y materiales de construcción) determina la orientación y emplazamiento de los poblados fortificados (ksar), así como las técnicas de construcción empleadas. Los núcleos urbanos se situan sobre pequeñas elevaciones a lo largo del Valle del río M'zab, liberando el suelo fértil del estrecho valle para la agricultura —el palmeral—. La mezquita se situa en el punto más elevado y protegido de los asentamientos de manera habitual, orientadose preferentemente a sureste. Los materiales utilizados son la tierra para construir los muros y la madera proporcionada por el palmeral para los elementos de forjados y carpinterías.

Zonificación. Urbanísticamente, cada actividad se desarrolla en un lugar específico, sin suponerse los usos: el Ksar es para vivir, el cementerio para los muertos, el palmeral para producir alimentos y la plaza del mercado para comerciar. En las casas, en cambio, las estancias que las componen son polifuncionales, sin uso fijo, excepto la destinada para recibir huéspedes masculinos (houdjrate) y la letrina.

Igualitarismo. Priorización de lo colectivo frente a lo individual —actitud de supervivencia—. La comunidad está formada por individuos iguales; eso sí, segregados por género: hombres por un lado, mujeres por el otro. El individuo está subordinado a la comunidad por estrictos códigos socio-religiosos. Las viviendas son el resultado de estos códigos, además de los materiales y técnicas constructivas disponibles. La arquitectura refleja la uniformidad social; tanto de los vivos en el ksar, como de los muertos en el cementerio. Se exalta la austeridad —humildad ante Diós—, rechazandose todo lo superfluo y decorativo.

Centralidad. Los Ksar se organizan según círculos concéntricos de viviendas situados alrededor de la mezquita, centro administrativo-religioso de cada uno de las cinco núcleos originarios del valle: Ghardaïa, Beni Isguen, Melika, Bounoura y El Ateuf —en la actualidad son siete—. De igual manera, la mezquita se estructura alrededor de un patio abierto, siguiendo el modelo histórico creado por el profeta. La vivienda también utiliza este mismo patrón. Volcada hacia el interior, se organiza alrededor del amessent edda. Un espacio central cubierto —el clima extremo así lo impone— al que se abren las distintas dependencias. Ventilado e iluminado cenitalmente a través del característico chebbek, tragaluz enrejado que permite regular la intensidad deseada. Una declinación extrema de la solución conocida como "pozo de luz", habitual en otras zonas del Sáhara.

[Imagen: La Plaza del Mercado de Beni Isguen en 1925
 © G. L. Arlaud. En 2009,  poco había cambiado.]
Privacidad. El nivel de intimidad jerarquiza el espacio.
  • La hospitalidad es un deber islámico, más si cabe para los rigoristas Ibadíes, pero les planteaba el problema de cómo compatibilizarla en la vivienda, ámbito privado por excelencia. Al ser más importante el género de los visitantes que acuden a ella que las relaciones de parentesco que puedan tener con los ocupantes, la vivienda está planificada en dos plantas con dos circulaciones interiores paralelas —como mínimo— que dotan de total privacidad a determinadas estancias. Cosa que se percibe ya desde el doble acceso de la vivienda. El tasqift,así llamado, permite que los visitantes masculinos llegen, sin cruzarse con los habitantes de la casa, al houdjrate, la estancia destinada para su recepción situada en el primer piso.
  • El pasaje y la calle son considerados espacios semiprivados. Interconectan las viviendas con otras viviendas. Son meros elementos funcionales, de tránsito, casi domésticos, no de relación social.
  • El espacio público entendido como tal es la plaza del mercado, principalmente, y el cementerio. La primera acostumbra a situarse en los límites del poblado fortificado, junto a su puerta de acceso; el segundo, siempre exterior a él.

diciembre 07, 2012

'Construint a la Sala 2012'

diciembre 07, 2012
[Imagen: © Jaume Orpinell]

ESTE AÑO, por primera vez, he participado como voluntario en el Taller de arquitectura para niños y niñas: 'Construint a la Sala' en su sexta edición. Ayudé en el montaje la tarde del día anterior y luego la mañana del taller. ¡El año que viene repito!

diciembre 06, 2012

Iglesia en Mostaganem, Argelia

diciembre 06, 2012
[Imagen: © Dz_online]

[Imagen: vía Oran Bel-air]
CUALQUIERA que eche un vistazo a este blog pensará que tengo fijación con las iglesias, ya que les he dedicado varias entradas. Es cierto. Y para que negarlo, me gustaría tener la oportunidad de trabajar en alguna. Es una tipología con mucha historia, con relativa sencillez de requerimientos funcionales y grande de simbólicos, que permite una gran libertad a la hora de proyectar. Motivos por los que existen tantos ejemplos sugerentes. Uno más, es ésta que encontré por casualidad.

Todo lo que sé, es que se trata de la antigua Iglesia de Saint-Jean-Baptiste. Está en Argelia, en Mostaganem —ciudad cercana a Orán—. Fue construida en 1839, durante el periodo colonial francés, sobre el lugar que ocupaba una mezquita. En 1970 paso al culto islámico con el nombre de Mezquita Badr. Y en la actualidad es utilizada como biblioteca municipal, aunque esto último no está confirmado.

Los dibujos geométricos de sus fachadas, con celosías de diferentes tipos —quién sabe si como guiño a este elemento característico de la arquitectura islámica—, llaman la atención a primera vista. La sencillez volumétrica, es un simple ortoedro, se contrapone al tratamiento meticuloso, casi textil, de las superficies. Parecen bordadas, como si fueran tapetes de 'crochet' de los que se encontraban en casa de la abuela. También me recuerdan a las construcciones con bloques del periodo introspectivo de F. LL. Wright —el que va desde 1913 a 1924—. Aunque, como he comentado antes, esta iglesia es muy anterior.

A continuación, dejo una recopilación de fotografías recientes de su singular envolvente exterior.

noviembre 12, 2012

Janet Jones, collages

noviembre 12, 2012
[Notations #11]
«[...] reflects my love of letter forms and typography, of words and language, and a delight in the visual and tactile properties of old books and documents, especially those that are creased, stained and foxed. I'm interested in surface variations and the play of light on shiny areas contrasting with the velvety softness of old papers. In a larger sense, they're about communication, nuance and layers of meaning.»
'Notations'
—Janet Jones
LOS COLLAGES de Janet Jones, así como toda su obra, destilan materialidad. Deseas tocarlos, olerlos... incluso más que contemplarlos. Y no sólo eso, incorporan el tiempo, su paso, lo que los humaniza. En la era de lo inmaterial, de la exaltación de la economía financiera frente a la productiva, de las relaciones virtuales... la "fisicidad", lo tangible, las «capas de significado», el collage en papel como metáfora sigue teniendo su espacio.

octubre 30, 2012

The Playboy Town House

octubre 30, 2012

PUBLICADA en el número de mayo de 1962 de la revista Playboy, en un artículo titulado: "The Playboy Town House: Posh Plans for Exciting Urban Living", fue proyectada por el arquitecto R. Donald Jaye y renderizada para la ocasión por Humen Tan.

No sé el trabajo de cual de los dos me gusta más, si la elegancia del diseño y el gusto por los materiales de Jaye o los magníficos dibujos de Tan —atención a la sección longitudinal ¡nocturna!—. Por cierto, uno de ellos fue vendido por más 10.000 dolares, el 2003, en la casa de subastas Christie's.




Y los interiores:

octubre 03, 2012

Jorinde Voigt, dibujos

octubre 03, 2012

«A rose is a rose is a rose»
—Gertrude Stein
ENTENDÍ EL VALOR DEL DIBUJO, como fin en sí mismo, en sexto de carrera. Fue en la asignatura de Dibujo III, gracias a un profesor del que lamentablemente no recuerdo su nombre. Nos lo hizo ver, en una explicación memorable, ejemplificándolo con algunos de Paul Klee. Unos dibujos que sólo respondían a sus propias reglas, independientes de la pericia del ejecutante —la que nos había martirizado en los dos primeros años de carrera—, de cualquier modelo o referente externo y de su uso instrumental (para los proyectos, en la pintura, etc).

Ver ahora las realizaciones de la artista alemana Jorinde Voigt, me ha recordado sus palabras y me resulta inevitable no asociarlas, ya que sus obras las cumplen a la perfección.

Algunos ejemplos más:

Joan Carles Sánchez © 2010-2024